• La Fundación
  • Formación
  • Cátedra
  • Investigación
  • Premio Rafael Hervada
  • Acción Social
  • Blog
    • Actualidad
    • Agenda de eventos
Menú
  • La Fundación
  • Formación
  • Cátedra
  • Investigación
  • Premio Rafael Hervada
  • Acción Social
  • Blog
    • Actualidad
    • Agenda de eventos

Premio Rafael Hervada

Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica

El Premio Rafael Hervada es un referente nacional e internacional en el ámbito de la investigación médica, abierto a doctores y licenciados en Ciencias de la Salud y afines. Tiene como objetivo poner en valor la innovación y la investigación científica y médica, como uno de los valores fundamentales del Hospital San Rafael y la Fundación San Rafael, junto con la función asistencial y la formación.

El Premio Rafael Hervada lleva el nombre del doctor Rafael Hervada, fundador del Hospital San Rafael y creador, en 1984, de este premio pionero y uno de los de mayor dotación económica que se entregan en España a la investigación biomédica.   

DESCARGAR BASES

Convocatoria XXIX Premio Rafael Hervada

Convocatoria

La Fundación San Rafael de A Coruña anuncia la convocatoria de la XXIX edición del Premio “Rafael Hervada” a la investigación Biomédica 2023, de acuerdo con las siguientes bases:

Tema

El concepto de Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado desde la primera definición realizada en 1956 por John McCarthy, quien la describió como “la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes». Actualmente el objetivo de la IA no es preparar a las máquinas para que respondan de una forma concreta ante una situación. Hoy ya es posible prepararlas para que aprendan por sí mismas a reaccionar de forma correcta mejorando todavía más sus capacidades desarrollando sistemas que piensan como humanos, sistemas que actúan como humanos, sistemas que piensan racionalmente o sistemas que actúan racionalmente. Un ejemplo de esto es el “Machine Learning”.


Cada vez son más las áreas de la Ciencia en las que se aplica la IA y la medicina esta sufriendo una importante transformación gracias a la incorporación de la IA. De la mano de los avances recientes que también se están produciendo en ciencias de la computación, informática y robótica, la IA se está convirtiendo rápidamente en una parte integral de la atención médica moderna e innovadora. Los algoritmos de IA y otras aplicaciones impulsadas por IA se utilizan para ayudar a los investigadores y los médicos en entornos clínicos.


Existen numerosas formas en las que la IA esta impactando positivamente la práctica de la medicina, ya sea acelerando el ritmo de la investigación o ayudando a los médicos a tomar mejores decisiones. Algunos ejemplos son la detección y diagnóstico de enfermedades; el tratamiento personalizado de enfermedades; el análisis de imágenes médicas; el análisis de los datos en los ensayos clínicos y de los datos moleculares; el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas y de fármacos; y la mejora de la relación médico paciente.


De todas estas posibles funciones de la IA en la medicina cabe destacar el análisis de imágenes y datos moleculares así como el desarrollo de fármacos. En las imágenes médicas, las herramientas de IA se están utilizando para analizar tomografías computarizadas, rayos X, resonancias magnéticas y otras imágenes en busca de lesiones u otros hallazgos que un radiólogo humano podría pasar por alto. Con la IA, el análisis de la gran cantidad de datos moleculares (Big Data) generados en los proyectos de investigación podrá realizarse con más y ayudaran a obtener mejores resultados. El descubrimiento de fármacos es a menudo una de las partes más largas y costosas del desarrollo de fármacos. La IA puede ayudar a reducir los costos de desarrollo de nuevos medicamentos mejorando el diseño de los fármacos, encontrando nuevas combinaciones de fármacos más eficientes.


Es verdad que aún se están recopilando los resultados de todas estas pruebas y se están definiendo los estándares generales para el uso de la IA en la medicina. Sin embargo, las oportunidades para que la IA beneficie a los médicos, los investigadores y los pacientes a los que atienden aumentan constantemente. Muchos creemos que hay pocas dudas de que la IA se convertirá en una parte central de la medicina moderna e innovadora.

La Fundación San Rafael, en consecuencia, entiende oportuno convocar el XXIX Premio Rafael Hervada a la investigación Biomédica 2023 bajo el lema “Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Medicina de Vanguardia”.

Requisitos y formas de presentación de las candidaturas

Pueden participar doctores, graduados y licenciados en Ciencias de la Salud y afines (médicos, biólogos, bioquímicos, farmacólogos, biofísicos, bioingenieros) nacionales o extranjeros.

El o los candidatos que pretendan participar deberán remitir su solicitud, conteniendo un ejemplar del trabajo sobre el tema objeto del premio en la presente convocatoria. Los trabajos deben ser originales, en formato artículo (no se aceptan revisiones, capítulos de libro, ni cartas al editor) o Tesis Doctorales. Los trabajos pueden estar publicados, en prensa, aceptados, enviados para su publicación en cualquier revista científica o en fase de preparación. Los trabajos pueden estar escritos en gallego, castellano o inglés.

Documentos que han de presentar los candidatos:

  • Carta de presentación del Autor Principal
  • Carta de la Institución en la que se haya desarrollado el Proyecto
  • Carta del director del grupo de investigación en el que se ha desarrollado el Proyecto
  • Solicitud de Premio según modelo de ficha
  • Un ejemplar del trabajo original en alguno de los formatos que seguidamente se indican

Envío de los documentos y formatos aceptados para la presentación de los trabajos:

  • Impresos en papel: envío por correo postal
  • Formato digital .PDF: envío por correo electrónico
  • Pueden aportarse imágenes fotográficas digitalizadas o video.
  • La extensión del trabajo es libre.

La remisión de las candidaturas, incluyendo los estudios o trabajos científicos o de investigación, puede hacerse por medio de correo postal o electrónico dirigido a las siguientes direcciones:

Secretaría del XXIX Premio “Rafael Hervada”

Fundación San Rafael

Cuesta de la Palloza, núm. 4; 15006 – A Coruña (España)

E-mail: premiorafaelhervada@fundacionsanrafael.org

Teléfono: (+34) 981-909001

 

Cualquier consulta relativa a la formalización de las candidaturas o al Premio, podrá efectuarse en las direcciones postal y de e-mail indicadas.

El autor o autores del trabajo premiado conservarán la propiedad intelectual del trabajo y autorizan a la Fundación IMQ San Rafael a la publicación del mismo en el medio de comunicación que la institución convocante estime oportuno. En todo caso, el autor o autores asumen la responsabilidad de la autoría intelectual de los contenidos incorporados en el estudio o trabajo que presentan para optar al Premio, manifestando que no infringe derechos de propiedad intelectual o industrial.

Selección de trabajos y composición del jurado

El fallo del Jurado será comunicado al autor o, en su caso, coautores, del estudio o trabajo galardonado a la dirección postal y/o electrónica que faciliten a estos efectos.

La decisión del Jurado será inapelable, pudiendo declararse el Premio desierto cuando, a criterio del Jurado, ninguno de los trabajos presentados reúna los mínimos de calidad que se requieren.

COMPOSICIÓN DEL JURADO:

El Jurado del Premio está compuesto por las siguientes personas:

  • Presidente: Dr. Ángel Carracedo Álvarez

Investigador en Ciencias Biomédicas

Director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Xenómica

  • Secretario: Dr. Eloy Fernández Corral

Consejero Médico del Hospital I.M.Q. San Rafael

  • Vocal 1º: Dr. Francisco Blanco García

Jefe de Sección de Reumatologia Clinica y Traslacional-CHUAC

              Profesor de Reumatologia. Universidad de A Coruña

  • Vocal 2º: Ángel Concha López

Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del CHUAC

Director Científico del Biobanco de A Coruña

  • Vocal 3º: Dr. Gonzalo Peña Pérez

Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital I.M.Q. San Rafael

Plazo de presentación de las candidaturas

Los candidatos que pretendan optar al Premio, podrán remitir su solicitud, junto con los trabajos o estudios que pretendan que sean objeto de valoración por el Jurado, hasta las 24:00 horas del día 30 de septiembre de 2023. Los trabajos que no hayan sido remitidos con carácter previo a esta fecha no serán objeto de valoración por el Jurado.

Entrega de premio

El primer firmante del estudio o trabajo galardonado será invitado a recibir el Premio en el curso de una ceremonia que, con esta finalidad, tendrá lugar en la ciudad de A Coruña en fecha y lugar que se comunicará tempestivamente y a la que podrán asistir todos los coautores de aquel.

Ponentes de anteriores ediciones​

El Premio Rafael Hervada destaca por el prestigio adquirido en el paso de los años por la calidad de trabajos presentados y su procedencia, así como las destacadas personalidades que han pronunciado la lección magistral.

Destacamos  entre otros muchos:

  • Profesor Jesús Otero Costas (1984-1985). Ver ponencia.
  • Profesor Doctor Bernardo Nadal-Ginard (2004-2005).
  • Profesor Doctor Miguel Cabanela (2005-2006). Ver ponencia.
  • Profesor Doctor John F. Martin (2008-2009).
  • Profesor Doctor Carlos Belmonte Martínez (2009-2010).
  • Profesor Doctor Piero Raimonde (2010-2011).
  • Profesor Doctor Carlos López Otín (2011-2012). Ver ponencia.
  • Profesor Doctor Francisco José Ayala Pereda (2012-2013). Ver ponencia.
  • Profesor Doctor Duarte Nuno Pessoa Vieira (2013-2014).
  • Doctor Francesc Balaguer Prunes (2016-2017). Ver ponencia.
  • Doctor Antonio Castells Garangou (2016-2017). Ver ponencia.
  • Doctor Ramón Rami Porta (2017-2018).
  • Profesor Doctor Adrián Llerena Ruíz (2018-2019). Ver ponencia.
VER TODAS LAS PONENCIAS EN YOUTUBE
ÚLTIMOS PREMIOS RAFAEL HERVADA

Investigaciones premiadas

XXVIII Premio Rafael Hervada 2021/2022

Inmunoterapia adoptiva con linfocitos T dirigidos contra el antígeno CD1a

Dr. Pablo Menéndez, Dr. Diego Sánchez, Dr. Luís Alvarez-Vallina, Dra. Anaïs Jiménez, Dr. Néstor Tirado y Dr. Víctor M. Díaz. Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.  

XXVII Premio Rafael Hervada 2019/2021

Bioactive scaffolds with enhanced supramolecular motion promote recovery from spinal cord injury.

Dra. Zaida Álvarez, Dra. Alexandra N. Kolberg-Edelbrock, Dr. Ivan Ramos Sasselli, Dr. J. Alberto Ortega, Dra. Ruomeng Qiu, Dr. Zois Syrgiannis, Dr. Peter A. Mirau, Dr. Feng Chen, Dra. Stacey M. Chin, Dr. Steven Weigand, Dr. Evangelos Kiskinis, Dr. Samuel I. Stupp.  
Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) and Northwestern University (Chicago, USA).

XXVI Premio Rafale Hervada 2018/2019

Modelo 5SPM: Innovación Internacional de Medicina de Precisión aplicada a la prescripción terapéutica

Dra. María Isidoro García,  Dra. Belén García-Berrocal, Dra. Elena Marcos Vadillo y Dra. Almudena Sánchez Martín. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

XXV Premio Rafael Hervada 2017/2018

YY0411, a novel biespecific antibody (anti-HER2adnd anti VEGF), has enhanced anti-tumor activity against lung cancer.

Dr. Yang Yang, Dr. Wei Yin y Dr. Gening Jiang. Toracic Surgeon  Department Shanghai Pulmonary Hospital.

XXIV Premio Rafael Hervada 2016/2017

Factores de riesgo y consecuencias prácticas de la conversión de disección endoscópica submucosa colorrectal a resección mucosa endoscópica en la práctica diaria de un centro de referencia occidental.

Enrique Pérez-Cuadrado Robles, Christophe Snauwaert, Tom G. Moreels, Ralph Yeung, Tarik Aquattah, Anne Jouret-Mourin, Pierre H. Deprez y Hubert Piessevaux.

XXIII Premio Rafael Hervada 2015/2016

Global methylation, telomere length, polygenic risk score and site-specific gene expression as polyp and cancer risk predictors in the large bowel

Dra. Ceres Fernández Rozadilla y Profesor Ian Tomlinson, del Wellcome Trust Centre for Human Genetics de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

VER MÁS NOTICIAS
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Instagram Facebook Linkedin Youtube
  • Cuesta de la Palloza, 4
  • 15006 A Coruña
  • 981 90 90 01
  • info@fundacionsanrafael.org

Biografía Francisco J. Blanco

El Dr. Francisco J Blanco García, nacido en la Villa de Cee, A Coruña, cursó sus estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela y realizó su especialidad en Reumatología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid (1989-92). Fue Research Fellow en la Universidad de California-San Diego (La Jolla), California (1993-94) y se doctoró en la Universidad de A Coruña (UDC) en el año 1998, con Premio Extraordinario.

Desde 1996 es Reumatólogo en el Hospital Universitario A Coruña, y actualmente desempeña el puesto de Jefe de Sección de Reumatología Clínica y Traslacional de este hospital. Es Catedratico de Reumatología en la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de A Coruña, y Coordinador del Grupo de Investigación en Reumatología-Salud en el INIBIC y en el CICA-UDC. Es Director de la Cátedra Fundación San Rafael-UDC, cuya misión es la estimulación de la investigación biomédica, la difusión de hábitos de vida saludables, el diseño de programas formativos y la organización de foros y actividades dirigidos a profesionales médicos, investigadores y la sociedad en general. Como parte de las actividades realizadas en esta Cátedra, el Dr. Blanco ofrece una consulta solidaria (un día a la semana y de forma altruista) para los pacientes que son enviados desde tres asociaciones gallegas de pacientes, la Liga Gallega de Reumatoloxía, la Asociación Gallega de Lupus, y la Asociación Gallega de Enfermedades Crónicas.

Es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España y de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia desde el año 2003 y ha recibido el Premio “Fundación Pedro Barrié de la Maza” otorgado por esta academia en 3 ocasiones, 2003, 2006 y 2017.

El Dr. Blanco lidera el Grupo de Investigación en Reumatología (GIR-S) del INIBIC y de la UDC. GIR (girblanco.com) es un grupo altamente multidisciplinar compuesto por 51 profesionales: investigadores clínicos y básicos con perfiles complementarios: reumatólogos, enfermeras, biólogos, estadísticos, farmacéuticos, químicos y otro personal de apoyo. El grupo desarrolla investigación translacional en el ámbito de las enfermedades reumáticas con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes reumatológicos. Su programa científico se articula alrededor de 6 áreas clínicas (artrosis, artritis reumatoide, espondiloartropatías, conectivopatías, osteoporosis y artritis microcristalinas) y sus líneas de investigación prioritarias incluyen la Búsqueda de Biomarcadores Proteómicos y Genómicos de Diagnóstico, Pronóstico y Evaluación de la Respuesta Terapéutica de las Enfermedades Reumáticas y el Estudio de sus Bases Genéticas, Epigenéticas y Moleculares. De hecho, el Dr. Blanco es en la actualidad un referente mundial en la investigación básica y clínica sobre las enfermedades reumáticas, y en particular, sobre la artrosis, siendo prueba de ello el Basic Science Award otorgado a su trayectoria científica en 2017 por la OARSI (Osteoarthritis Research Society International), siendo el primer investigador español y el 5º europeo en conseguirlo desde su fundación en el año 1992. En el 2022 ha sido el investigador con mayor numero de citas en el mundo en el ámbito de la disfunción mitocondrial y la Osteoartritis.

Fue Secretario General del Osteoarthritis Research Society International (OARSI) entre 2013 y 2015 y miembro del Comité de Dirección de 2009 a 2013. Durante los años 2016-2108 fue Alternate Member Representing Clinicians en el Comité de Terapias Avanzadas (CAT) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y desde el 2010 es experto en en el área de las Enfermedades Reumaticas de la EMA. Forma parte de los Grupos del European League Against Rheumatism (EULAR) y de la Sociedad Española de Reumatología (SER) para el estudio de la Artrosis; Ha sido Adjunto de las Comisiones Técnicas de evaluación de “enfermedades crónicas e inflamación” y de “biotecnología, bioingeniería y tecnologías genómicas” del ISCIII-FIS.

 

Biografia

Fundación San Rafael utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).  La aceptación de las cookies puede implicar una transferencia internacional de datos a Estados Unidos. Para más información puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “aceptar” o denegar su uso o configurarlas pulsando el botón “Denegar” o “Gestionar Cookies”.

Resumen de privacidad

Fundación San Rafael utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).  La aceptación de las cookies puede implicar una transferencia internacional de datos a Estados Unidos. Para más información puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Activar todas" o configurarlas a través de los distintos botones habilitados y pulsando en "Guardar cambios". Si pulsa el botón "Guardar cambios" sin habilitar ninguna cookie equivaldrá al rechazo de todas las cookies no técnicas. Para más información puede consultar nuestra política de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.