Dra. María Isidoro García, Jefa de Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, y ganadora del XXVI Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica.
La Dra. María Isidoro García es Jefa de Servicio de Análisis Clínicos/Bioquímica Clínica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Unidad de Referencia Regional de Enfermedades Raras DiERCyL y Centro de Referencia Nacional de Cardiopatías Familiares CSUR. En la Fundación San Rafael tuvimos el honor de conocerla y de reconocer el trabajo de su equipo “Modelo 5SPM: Innovación Internacional de Medicina de Precisión aplicada a la prescripción terapéutica” con el XXVI Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica que llevaba por tema Traslación de la Medicina de Precisión a la práctica Clínica.
Casi un año y medio después de la ceremonia de entrega, la Dra. Isidoro reconoce el “honor” haber recibido un premio “prestigioso” que ha dado una gran proyección a su trabajo. Actualmente su unidad tiene una lista de espera de 3 años de estudiantes, residentes y facultativos que quieren conocer cómo trabajan.
-Además de ganar el XXVI Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica, el último fallado a causa de la pandemia, obtuvo la calificación de Excelente. Así que antes de nada, ¡felicidades!
-Muchas gracias, para mí ha sido un verdadero honor haber sido galardonada con este prestigioso premio.
-Su trabajo “Modelo 5SPM: Innovación Internacional de Medicina de Precisión aplicada a la prescripción terapéutica” permitió poner en marcha una estrategia terapéutica personalizada en pacientes del Complejo Hospitalario de Salamanca y otros centros de Castilla y León, ¿verdad?
-Efectivamente, hace más de 10 años comenzamos con la implantación de la Farmacogenética aplicada al ajuste terapéutico y, desde entonces, hemos ido desarrollando el Modelo 5SPM, de Medicina de Precisión que se ha aplicado ya a casi 2000 pacientes.
-¿Cuál ha sido la evolución desde entonces? ¿Ha habido nuevas aplicaciones del trabajo en otros centros o se ha extendido como protocolo para el tratamiento de más enfermedades?
-El modelo se desarrolló en nuestro hospital y poco a poco se ha ido extendiendo al resto de Castilla y León. Actualmente tenemos solicitudes de distintos hospitales de España. De hecho, tenemos lista de espera de más de 3 años de estudiantes, residentes y facultativos que desean conocer nuestra Unidad y su funcionamiento. Su aplicación se va extendiendo a otros campos de la Medicina y hemos tenido solicitudes de más de 10 especialidades médicas.
-¿Qué supuso para usted recibir el Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica?
-En primer lugar un gran honor, pero, además, un orgullo, ya que es un Premio de gran prestigio en el que se compite con proyectos nacionales e internacionales de muy elevada calidad. Un orgullo también para nuestro equipo. Este trabajo es el fruto de un gran esfuerzo por parte de todos los facultativos y el personal técnico de la Unidad, así como del resto de los facultativos de los servicios clínicos, ya que este modelo se aplica de forma multidisciplinar.
-¿Y para el trabajo ganador?
-Más importante que el impacto para nuestro grupo es el impacto sobre el propio trabajo ya que este premio ha contribuido a incrementar la visibilidad del modelo. Nuestro objetivo es que la mayor cantidad posible de pacientes pueda beneficiarse del mismo. Gracias a este reconocimiento, se ha ampliado notablemente su conocimiento y difusión.
Una organización del premio cuidada y un trato exquisito
-¿Qué es lo que valora más, cuáles son los aspectos más diferenciales que tienen este premio?
-Hemos recibido varios reconocimientos por nuestro trabajo, pero este premio ha sido particularmente especial: Primero, por el nivel científico de los grupos que se presentan al mismo, que contribuye a su prestigio. Además, tiene una dotación económica importante, comparada con la de otros galardones acreditados en el ámbito de la investigación. Además, quiero resaltar el trato exquisito proporcionado por el comité organizador y, en especial, por la presidenta de la Fundación San Rafael, que se ha plasmado también en la cuidada organización de los actos y ceremonia de entrega.
-¿Qué imagen tiene el Premio Rafael Hervada entre la comunidad investigadora?
-Como he comentado el nivel científico es muy alto lo que hace del mismo uno de los más acreditados de España. Esto se ve reflejado en el atractivo que ejerce, no solo en nuestro país, sino en grupos investigadores internacionales de gran nivel.
-Este año más que ningún otro las personas de a pie y las instituciones parecen ser más conscientes de la importancia de la investigación. ¿Qué supondrá esto?
-Lo que ha ocurrido este último año debería suponer un revulsivo para incrementar la toma de conciencia de las instituciones, que debería traducirse en un incremento de la inversión económica, en una mayor visibilidad del trabajo científico y, en no menor grado, en el desarrollo de un auténtica carrera investigadora en nuestro país, que permita consolidar a los investigadores y evitar la fuga de talento.