La Fundación San Rafael convoca la edición XXIX del Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica que llevará por tema La Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en medicina de vanguardia. Según lo explicado en la rueda de prensa celebrada esta mañana, con el tema de este año, la Fundación San Rafael contribuye a poner en valor la llegada de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial hasta A Coruña, que abrirá un amplio abanico de oportunidades al desarrollo del sector sanitario en la ciudad.
La presidenta de la Fundación San Rafael, Dª Benigna Peña Sánchez, y el presidente del jurado, el Dr. Ángel Carracedo, fueron los encargados de presentar los detalles de esta nueva edición del premio a la investigación biomédica, uno de los más prestigiosos a nivel nacional e internacional.
Inteligencia artificial: una oportunidad para el sector sanitario
La llegada de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial a A Coruña abrirá un amplio abanico de oportunidades al desarrollo del sector sanitario en la ciudad, pero también abre un gran número de oportunidades para la medicina a nivel mundial. Tal y como explicó el Dr. Ángel Carracedo en la presentación, “en Galicia tenemos una oportunidad de vanguardia con la inteligencia artificial”, una tecnología que “va a dar a los médicos la oportunidad de dedicar tiempo a otras cosas, es una oportunidad para una evolución hacia una medicina mucho más humanística.”
El concepto de Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado desde la primera definición realizada en 1956 por John McCarthy, quien la describió como “la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes». Actualmente el objetivo de la IA no es preparar a las máquinas para que respondan de una forma concreta ante una situación. Hoy ya es posible prepararlas para que aprendan por sí mismas a reaccionar de forma correcta mejorando todavía más sus capacidades desarrollando sistemas que piensan como humanos, sistemas que actúan como humanos, sistemas que piensan racionalmente o sistemas que actúan racionalmente. Un ejemplo de esto es el “Machine Learning”.
Cada vez son más las áreas de la Ciencia en las que se aplica la IA y la medicina esta sufriendo una importante transformación gracias a la incorporación de la IA. De la mano de los avances recientes que también se están produciendo en ciencias de la computación, informática y robótica, la IA se está convirtiendo rápidamente en una parte integral de la atención médica moderna e innovadora. Los algoritmos de IA y otras aplicaciones impulsadas por IA se utilizan para ayudar a los investigadores y los médicos en entornos clínicos.
Existen numerosas formas en las que la IA esta impactando positivamente la práctica de la medicina, ya sea acelerando el ritmo de la investigación o ayudando a los médicos a tomar mejores decisiones. Algunos ejemplos son la detección y diagnóstico de enfermedades; el tratamiento personalizado de enfermedades; el análisis de imágenes médicas; el análisis de los datos en los ensayos clínicos y de los datos moleculares; el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas y de fármacos; y la mejora de la relación médico paciente.
De todas estas posibles funciones de la IA en la medicina cabe destacar el análisis de imágenes y datos moleculares así como el desarrollo de fármacos. En las imágenes médicas, las herramientas de IA se están utilizando para analizar tomografías computarizadas, rayos X, resonancias magnéticas y otras imágenes en busca de lesiones u otros hallazgos que un radiólogo humano podría pasar por alto. Con la IA, el análisis de la gran cantidad de datos moleculares (Big Data) generados en los proyectos de investigación podrá realizarse con más y ayudaran a obtener mejores resultados. El descubrimiento de fármacos es a menudo una de las partes más largas y costosas del desarrollo de fármacos. La IA puede ayudar a reducir los costos de desarrollo de nuevos medicamentos mejorando el diseño de los fármacos, encontrando nuevas combinaciones de fármacos más eficientes.
Es verdad que aún se están recopilando los resultados de todas estas pruebas y se están definiendo los estándares generales para el uso de la IA en la medicina. Sin embargo, las oportunidades para que la IA beneficie a los médicos, los investigadores y los pacientes a los que atienden aumentan constantemente. Muchos creemos que hay pocas dudas de que la IA se convertirá en una parte central de la medicina moderna e innovadora.
La Fundación San Rafael, en consecuencia, entiende oportuno convocar el XXIX Premio Rafael Hervada a la investigación Biomédica 2023 bajo el lema “Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Medicina de Vanguardia”.
De la inmunoterapia a la inteligencia artificial
En la última edición, el premio recayó en los científicos del Josep Carreras Leukaemia Research Institute. En concreto se premió el trabajo titulado “Inmunoterapia adoptiva con linfocitos T dirigidos contra el antígeno CD1a”, realizado por el equipo de Pablo Menéndez. Este año, la Fundación y el Hospital San Rafael esperan mantener el nivel de participación de anteriores convocatorias y también su “vocación nacional e internacional en temáticas de vanguardia”, tal y como señaló el Dr. Carracedo en la presentación.
En la presentación también estuvieron presentes los otros miembros del jurado: el Dr. Eloy Fernández Corral, Consejero Médico del Hospital I.M.Q. San Rafael; el Dr. Francisco Blanco, Director de la Cátedra Fundación San Rafael-UDC y Catedrático de Reumatología; el Dr. Gonzalo Peña, especialista en Cardiología del Hospital San Rafael y Patrono de la Fundación San Rafael y el Dr. Ángel Concha, Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del CHUAC y Director Científico del Biobanco de A Coruña. Además, acudieron al acto el Dr. César Bonome, Director Médico del Hospital San Rafael, D. Javier Peña, Gerente del Hospital San Rafael y Secretario de la Fundación San Rafael, y Dª Dolores Estrada Gromaz, Directora de la Fundación San Rafael.