Un equipo científico de la Unidad de Farmacogenética y Medicina de Precisión del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca ha ganado la XXVI edición del Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica. La presidenta de la Fundación San Rafael, Doña Benigna Peña Sánchez, presentó esta mañana el fallo del premio en el Hospital San Rafael.
La Fundación San Rafael y el Hospital San Rafael entregarán mañana, 15 de noviembre, el galardón al equipo de la doctora María Isidoro García. Le acompañan los doctores Belén García-Berrocal, Elena Marcos Vadillo y Almudena Sánchez Martín.
La proyección nacional e internacional del Premio
“El Premio Rafael Hervada está teniendo una proyección nacional e internacional muy importante”, explicó el secretario del Tribunal del Premio, el doctor Eloy Fernández Corral. Destacó la gran cantidad de candidaturas presentadas a la convocatoria, de instituciones muy importantes. “Incluso llegadas desde centros médicos de referencia de Estados Unidos y conocidos por todos”, añadió. “Es una satisfacción que un equipo español haya conseguido presentar el trabajo más meritorio sin ninguna duda”, concluyó.
El título del trabajo premiado es Modelo 5SPM: Innovación Internacional de Medicina de Precisión aplicada a la prescripción terapéutica.
El doctor Ángel Concha, especialista en Anatomía Patológica del Hospital San Rafael, explicó que el trabajo cumple los requisitos recogidos en el tema de la presente convocatoria: Traslación de la medicina de precisión a la práctica clínica.
1.800 pacientes estudiados en 10 años de trabajo
La unidad de Farmacogenética y Medicina de Precisión del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca ha sido premiada por el desarrollo de una técnica innovadora. Desde hace 10 años realiza estudios moleculares para determinar el perfil genético de los pacientes en relación con su capacidad de metabolizar fármacos o predecir su respuesta.
El objetivo es lograr una estrategia terapéutica personalizada que ha demostrado sus múltiples beneficios. Primero, para los pacientes porque permite ajustar mejor las dosis de fármacos para incrementar su eficacia y disminuir los efectos adversos. Pero también para el sistema sanitario, ya que ahorra recursos económicos, evita estancias hospitalarias innecesarias y tratamientos prolongados ineficientes. Todo gracias a la medicación personalizada.
Un modelo de medicación personalizada que reduce el gasto
El trabajo presentado analiza a 1.798 pacientes, a los que se les han realizado más de 27.000 estudios de biomarcadores. Son adultos y niños aquejados de distintas patologías. Entre ellas, afecciones cardiológicas, infecciosas, trastornos psiquiátricos, problemas hematológicos o dermatológicos. Muchos de los enfermos estudiados son personas de edad avanzada con procesos complejos que complican sus cuidados y tratamientos.
De este modo, el equipo de la Dra. María Isidoro García logró definir un modelo de 5 pasos compuesto por:
- El conocimiento clínico y epidemiológico del paciente
- La relación de fármacos que usa y como interaccionan entre ellos
- El estudio de los genes que pueden estar involucrados en esa respuesta
- La aplicación de un nuevo tratamiento con una estrategia personalizada
- La evaluación de los resultados.
El Dr. Concha unió al mérito del “enorme impacto sanitario” del Modelo 5SPM dos importantes hallazgos científicos: dos variantes de genes que no estaban descritos y que han sido publicadas por este equipo. Por todo ello, el equipo de investigación ganador es pionero y un referente internacional en su campo. Su estudio es una demostración del potencial de la medicación personalizada .
Bioingeniería y Bioimpresión, foco de la próxima convocatoria
La rueda de prensa celebrada esta mañana sirvió además para presentar el innovador tema de la convocatoria del próximo año. El XXVII Premio Rafael Hervada llevará por tema Avances en la regeneración de tejidos y órganos: Bioingeniería y Bioimpresión. El jefe de Cardiología del Hospital San Rafael, el doctor Gonzalo Peña, presentó la convocatoria. El Dr. Peña explicó cómo la medicina regenerativa ha avanzado mucho gracias a la fusión de la ingeniería, la genética y la biología molecular, dando lugar a la bioingeniería de tejidos, que consiste en la fabricación artificial de tejidos y órganos.
La bioimpresión permite fabricar estructuras tridimensionales con impresoras 3D, sobre las que los tejidos biológicos pueden crecer y regenerarse. Como destacó el Dr. Peña, el Tribunal de los Premios Rafael Hervada, en su permanente apuesta por la innovación con este premio, decidió dedicar la próxima edición a un campo tan emergente como éste.
Los esfuerzos de la comunidad científica en este campo se dirigen a avanzar en el campo de los trasplantes de órganos, con las limitaciones propias de los trasplantes de órganos entre vivos y las relativas a los rechazos. Otro enorme campo de desarrollo es el de la regeneración de tejidos para evitar el uso de prótesis artificiales.