La cefalea es un síntoma de trastorno del sistema nervioso que cursa con dolor de cabeza recurrente y que dependiendo de la zona de la cabeza en que se produce, de su intensidad, frecuencia y de su vinculación con otros síntomas, puede ser de un tipo u otro.
Las cefaleas son uno de los trastornos más frecuentes, las padecen más de la mitad de la población, afectan a personas de todas las edades, países y géneros, aunque alguno de sus tipos son más frecuentes en mujeres u hombres.
Tal vez por su alta incidencia y sobre todo por el desconocimiento que existe sobre las cefaleas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo una minoría de las personas que las sufren están adecuadamente diagnosticadas. La automedicación también es frecuente a pesar de ser la causa de la cefalea de rebote, originada en un consumo excesivo de analgésicos, y de ser una práctica totalmente desaconsejable y peligrosa en cualquier patología.
Si sufres dolor de cabeza de forma habitual o repentina sin causa aparente, como un déficit de descanso, malestar asociado a un proceso gripal o digestivo, no la subestimes. Acude a tu médico y persigue un diagnóstico, ya que hoy en día existen soluciones y combinaciones de tratamientos que permiten revertir el malestar en la mayor parte de los casos. El Hospital San Rafael cuenta con una Unidad Especial de Cefaleas con los mejores especialistas.
Tipos de cefaleas y causas
Las cefaleas pueden ser primarias, cuando no existe una causa estructural o metabólica que explique su aparición, o secundarias, cuando el dolor de cabeza surge como síntoma de otra patología.
Entre las cefaleas primarias, están los siguientes tipos por orden de incidencia:
Cefalea tensional.
La sufre un 70% de la población, al menos en los países industrializados, y suele aparecer hacia el final del día, por acumulación de cansancio o por problemas musculares. Puede ser episódica, si se produce menos de 15 días al mes o crónica, si supera esos 15 días al mes.
La migraña
La migraña o jaqueca es un desorden neurológico que cursa con un dolor de cabeza intenso y que puede aparecer con náuseas o vómitos, intolerancia a la luz o el sonido. Es la octava enfermedad más incapacitante, según la OMS. Suele producirse en forma de ataques o brotes de duración e intensidad diversa, en función de la persona, y a menudo se mantiene de forma recurrente durante toda la vida.
La migraña está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.
Afecta a entre un 12 y un 15% de la población activa, suele aparecer durante la adolescencia, afecta sobre todo a las personas de entre 35 y 45 años.
Cefalea en brotes o en racimos.
Es un tipo de cefalea muy poco frecuente pero muy incapacitante. Las personas que la sufren describen un dolor muy intenso que aparece de repente en lugares localizados de la cabeza; la parte frontal, temporal o en torno a uno de los ojos, que pueden lagrimear o cursar con congestión nasal.
También son dolores episódicos que pueden durar unos minutos o varias horas y suelen aparecer al poco tiempo de conciliar el sueño o nada más despertar. En estos casos su origen puede estar en la liberación súbita de histamina o de serotonina en el organismo, aunque ésta no es la única causa de una cefalea en brotes o racimos. Es más frecuente entre los hombres y suele manifestarse entre los 20 y los 30 años.
Cefalea secundaria
En el 10% de los casos las cefaleas son un síntoma de otra enfermedad de diversa gravedad. En determinadas ocasiones, sobre todo cuando el dolor aparece de forma repentina e inusual, pueden ser un indicador de una patología grave o de un accidente cerebrovascular, por lo que es importante identificar signos de alarma, ante los que debes acudir a urgencias.
Entre las cefaleas secundarias, está la cefalea de rebote, que se produce por un excesivo consumo de analgésicos o fármacos para combatir una cefalea primaria o migraña.
Las cefaleas secundarias pueden producirse de forma aislada o recurrente a causa de multitud de enfermedades, desde un proceso procesos infeccioso o inflamatorio leve hasta un tumor cerebral.
Cefalea por Covid-19
La cefalea ha sido uno de los síntomas claros de la infección por Covid-19 que sufre entre el 40 y el 60% de los pacientes sintomáticos. Es una cefalea secundaria originada por una infección o inflamación ocasionada por el virus y comparte sintomatologías con las cefaleas primarias, como el agravamiento con el esfuerzo y los movimientos de cabeza, la sensación de opresión, puede despertar al paciente y se localiza en diversas zonas de la cabeza.
A pesar de ser una cefalea secundaria, en ocasiones es muy similar a una migraña, al cursar con fotofobia, fonofobia y náuseas. Además, los pacientes que ya tienen una cefalea primaria o padecen migraña antes de contraer el virus, tienden a sufrirlas de forma más aguda. Entre un 2 y un 5% de los pacientes de Covid-19 sufren cefalea crónica y aunque es un síntoma que está actualmente en investigación, hay estudios que lo relacionan con que es una cefalea inflamatoria, como la migraña.
Signos de alarma relacionados con las cefaleas
La cefalea, como otros dolores es un síntoma que el organismo origina como signo de alarma y debes prestarle atención.
Si no padeces dolores de cabeza de forma habitual, acude a urgencias si:
- Sufres un dolor de cabeza intenso y repentino.
- Si tienes más de 50 años y padeces un primer episodio de cefalea.
- Si aparece después de hacer un esfuerzo físico, después de toser o cambiar de posición corporal
¿Padeces cefaleas? Si es así, debes tomar especiales precauciones si:
- El tipo de dolor cambia, empeora una cefalea crónica o su intensidad o frecuencia cambian sin motivo aparente.
- Si los fármacos prescritos por tu médico no eliminan el dolor como antes.
En cualquier caso, todo dolor de cabeza es motivo para acudir a urgencias cuando cursa con fiebre, convulsiones, pérdida de la consciencia, dolor de cuello, náuseas o vómitos.