Este mes España estrena por primera vez el calendario vacunal común a lo largo de toda la vida. Se trata de un planificación de la inmunización pactada entre el Estado y las comunidades autónomas que por primera vez incluye todas las edades. Este calendario fue acordado en noviembre en el Consejo Interterritorial de Salud. Incluye las recomendaciones para adultos o grupos de riesgo, como las embarazadas.
El calendario vacunal prevé la protección para 14 enfermedades. Estas son: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, paperas (parotiditis epidémica), varicela, virus del papiloma humano (solo para niñas) y gripe. Las inmunizaciones se concentran en 10 vacunas administradas a distintas edades que están cubiertas por la Seguridad Social. Sin embargo, la vacunación en España no es obligatoria.
Un avance en vacunas mejorable según los pediatras
El acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud es un importante avance que asociaciones del ámbito sanitario demandaban desde hace tiempo. Se acerca al objetivo de mantener el principio de igualdad en la prevención de la enfermedad y la oferta de salud en todo el país.
El calendario actual recoge algunas recomendaciones del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Se trata de la incorporación de la vacunación antineumocócica en el primer año de vida y la de la varicela en dos dosis (15 meses y 3-4 años). También, el adelanto a los 12 años, de la administración de la vacuna del papilomavirus humano.
Los pediatras se felicitan por la asunción de la pauta 2+1 para las vacunas hexavalentes. Esto quiere decir que este tipo de inmunizaciones se administrarán en dos dosis en un plazo de meses además de una tercera de refuerzo años después.
Lo que el calendario vacunal no incluye
Sin embargo, la AEP aún echa de menos la vacunación de la tosferina en los adolescentes y la del papilomavirus humano en varones de 12 años. También la inmunización ante el rotavirus, el meningococo B en lactantes y contra la enfermedad meningocócica con vacuna tetravalente, a los 12 meses y a los 12-14 años. Esta última recomendación fue asumida por Castilla y León. Melilla por su parte la administra a adolescentes, pero no a bebés. La AEP propone por ello su propio calendario para niños y adolescentes. Los pediatras aportan información además sobre la seguridad de las inmunizaciones.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades trabajan desde 2012 en un único calendario vacunal, por eso el vigente se denomina “común”. El establecimiento, ejecución y evaluación del calendario de vacunación es competencia de las comunidades autónomas y no todas comparten el criterio del Gobierno. Así, el calendario común recoge las financiadas en todo el país, y a este se añaden otras que asumen algunas comunidades autónomas.
El calendario de las comunidades autónomas
Es lo que ocurre en los casos arriba comentados y en Cataluña, Ceuta y Melilla. Allí la vacuna contra la hepatitis A está incluida en el calendario infantil. En Galicia, la Xunta asume como propio el Calendario Vacunal Común a lo largo de toda la vida, aunque éste no sufre variaciones respecto al último aprobado, en 2017, tanto para niños como para adultos.
Como comentábamos más arriba, los pediatras recomiendan la vacunación del virus del papiloma humano a los 12 años, también para chicos. ¿Por qué?
Vacuna del virus del papiloma humano en hombres
Inicialmente se pensaba que esta vacuna beneficiaba a las mujeres porque impedía el desarrollo del cáncer de cérvix. Sin embargo, Federico Martinón-Torres, director de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela explica a Diario Médico: “El 5% de los cánceres se deben al VPH. Por cada dos mujeres afectadas por un cáncer originado por este virus, un hombre lo manifiesta” por la misma causa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende una estrategia mundial para vacunar a toda la población de VPH. Advierte de que los cánceres provocados por este virus podrían así erradicarse.
El virus del papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Se considera que más de un 90% de la población está infectada por este virus. Pero en muchos casos se elimina sin causar enfermedades. El virus se transmite por contacto, no sólo durante las relaciones sexuales o en los órganos genitales. El contagio que se produce por el contacto de piel a piel con una parte infectada del cuerpo. Los expertos alertan de que el crecimiento de los casos de cáncer de garganta en hombres por VPH es mayor que los de cáncer de cuello de útero en mujeres.